10 tendencias en inversiones alternativas en América Latina

América Latina se encuentra en una etapa de transformación en el ámbito de las inversiones alternativas. En 2025, diversas tendencias están moldeando el panorama financiero de la región, impulsadas por la innovación tecnológica, la sostenibilidad y la búsqueda de diversificación. Te contamos algo sobre las diez tendencias más destacadas en inversiones alternativas:

Tokenización de Activos: Democratización de la Inversión

La tokenización, mediante blockchain, permite fraccionar activos como bienes raíces y obras de arte en tokens digitales, facilitando el acceso a inversiones previamente reservadas para grandes capitales. Esta tendencia está ganando terreno en países como Brasil y México, respaldada por marcos regulatorios emergentes que promueven la adopción de activos digitales.

Crecimiento de Startups Fintech y con IA

En 2024, las inversiones en startups latinoamericanas aumentaron un 26%, destacando sectores como fintech e inteligencia artificial. México y Argentina lideraron este crecimiento. Se espera que esta tendencia continúe en 2025, impulsada por la adopción digital y estrategias de inversión más maduras. Esto impulsa nuevos modelos de financiación y gestión de activos, incluyendo soluciones tecnológicas para la administración y comercialización de bienes raíces.

Bonos Verdes y Azules: Financiamiento Sostenible

Los bonos verdes y azules apalancan proyectos sostenibles, muchos de los cuales involucran desarrollos inmobiliarios ecológicos en zonas urbanas y costeras. Países como Chile y México han emitido bonos verdes para financiar energías limpias, mientras que iniciativas en Colombia y Belice exploran los bonos azules para proteger ecosistemas marinos.

Hidrógeno Verde: Oportunidad Energética Regional

América Latina posee el 35% del potencial global de producción de hidrógeno verde, gracias a su abundancia en recursos renovables. Países como Brasil, Chile y Argentina están desarrollando proyectos significativos en este sector, buscando posicionarse como líderes en la transición energética. Este potencial energético promueve desarrollos de infraestructura y parques industriales en zonas con expectativas de crecimiento inmobiliario asociados a la transición energética.

Fondos de Capital Privado Inmobiliario: Viviendas Económicas y Digitalización

Los fondos de capital privado inmobiliario están enfocándose en viviendas económicas y en la digitalización del sector. En México, el nearshoring ha impulsado la demanda de espacios industriales, mientras que la digitalización permite una gestión más eficiente de los activos inmobiliarios.

Inversiones de Impacto: Rentabilidad con Responsabilidad Social

Proyectos inmobiliarios sostenibles, con criterios ESG, están creciendo como oportunidades que combinan rendimiento económico y impacto social positivo.

Hedge Funds: Estrategias Avanzadas en Mercados Emergentes

Los hedge funds están ganando popularidad en América Latina, especialmente en países como Chile, donde las AFP han comenzado a incluir estos fondos en sus portafolios. Estas estrategias buscan maximizar los rendimientos ajustados al riesgo mediante técnicas como el arbitraje y el apalancamiento. Estas estrategias buscan maximizar rentabilidad en activos inmobiliarios y de infraestructura en países con alto potencial de crecimiento.

8. Financiación Combinada: Movilización de Capital para Proyectos Urbanos

La financiación combinada, que utiliza fondos públicos y privados para movilizar inversiones en mercados emergentes, está siendo aplicada en proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible en países como Perú. Esta estrategia busca aumentar la financiación comercial y canalizarla hacia inversiones con impacto en el desarrollo. Las alianzas público-privadas están impulsando desarrollos inmobiliarios en zonas emergentes, con impacto social y económico.

9. Inversiones en Arte y Coleccionables

El arte y los coleccionables están emergiendo como clases de activos alternativos en la región. Ciudades como Buenos Aires y Ciudad de México se han establecido como centros culturales, atrayendo a coleccionistas e inversores interesados en estos activos.

Además, se dan nuevas clases de activos que complementan carteras, incluyendo inversiones en propiedades con valor cultural o histórico en centros urbanos.

10. Gestión Patrimonial Digital: Asesoría Robótica y Plataformas Online.

La digitalización en gestión patrimonial favorece la inversión en bienes raíces, facilitando acceso y gestión a través de plataformas innovadoras. La gestión patrimonial en América Latina está experimentando una transformación digital, con un 73% de las transacciones minoristas en Brasil realizadas a través de canales digitales. La integración de asesoría robótica y plataformas digitales está cambiando la forma en que se prestan los servicios de gestión patrimonial, especialmente entre los inversores millennials.

Previous
Previous

¿Monopoly y el éxito inmobiliario? Mitos, datos y el juego digital del futuro

Next
Next

Real Estate en tiempo real: las ciudades donde los inmuebles vuelan