Entrevista con Facundo Sonatti: “Programa de inversión | Estados Unidos”
- Inversiones Americas Capital
- 5 ago
- 3 Min. de lectura
Actualizado: hace 11 horas
Entrevista a Ramiro Juliá, CEO de Americas Capital
Por Facundo Sonatti
Florida, 5 de Agosto — 4 min de lectura
F.S. — Ramiro, ¿en qué consiste el programa de inversiones que Americas Capital lleva adelante en Estados Unidos?
R.J. — Es un programa especializado en activos logísticos e industriales de última milla, ubicados en corredores estratégicos del este y centro del país, junto con una línea de inversión en edificios que pueden ser desarrollados de cero o reciclados, modernizados y vendidos en block a inversores institucionales. Apuntamos a capturar valor en activos reales en mercados de alta liquidez y crecimiento sostenido.
F.S. — ¿Qué explica el foco en logística e industrial?
R.J. — Son los activos más resilientes del nuevo ciclo económico norteamericano. El comercio electrónico y el nearshoring están reconfigurando toda la cadena de distribución. Las empresas necesitan espacios más cercanos al consumidor final, en áreas metropolitanas donde la disponibilidad de suelo es limitada. Eso genera presión sobre la renta y revalorización del activo. En muchos casos, la demanda supera la oferta en más de un 20%.
F.S. — ¿Dónde se concentran los proyectos?
R.J. — Principalmente en la costa este —Nueva York, Nueva Jersey, Carolina del Norte, Florida— y en los grandes hubs logísticos de Arizona, Texas, Atlanta y el corredor del Medio Oeste. Son mercados donde la logística, la infraestructura y el acceso a capital se combinan de manera óptima. En todos ellos trabajamos con developers partners que tienen más de veinte años de experiencia y un historial impecable en ejecución.
F.S. — ¿Qué tipo de operaciones realizan en el segmento de edificios urbanos?
R.J. — Ahí aplicamos una estrategia de value-add: compramos activos subutilizados o con contratos desactualizados, los reciclamos, estabilizamos las rentas y luego los vendemos en block a fondos o REITs. Es una estrategia de capital inteligente, donde la mejora operativa genera entre 25% y 40% de revalorización en un ciclo de 36 a 45 meses.
F.S. — ¿Cuáles son los fundamentals que sostienen esta estrategia?
R.J. — Estados Unidos tiene tres pilares únicos:
Liquidez estructural —es el mercado inmobiliario más profundo y transparente del planeta.
Innovación permanente —desde la digitalización de procesos hasta la tokenización de activos, todo evoluciona con velocidad.
Demanda demográfica y migratoria —el crecimiento poblacional y el movimiento interno de talento impulsan nuevas regiones urbanas y polos industriales.
A eso se suma un ecosistema financiero sofisticado que permite apalancarse con tasas competitivas y estructuras claras.
F.S. — ¿Qué performance vienen mostrando las inversiones?
R.J. — Muy consistente. El portafolio histórico de Americas Capital en EE.UU. registra retornos anuales promedio de entre 12% y 16% en dólares, con baja volatilidad y exit multiples predecibles. Parte del secreto está en la disciplina operativa y en la elección de activos con flujo inmediato, donde la mejora de renta se traduce en capital gain.
F.S. — ¿Cómo se gestionan los riesgos en un entorno global cambiante?
R.J. — Con información y estructura. Estados Unidos tiene profundidad de mercado, pero también ciclos muy marcados. Por eso trabajamos con stress tests, márgenes de seguridad en la compra y una diversificación geográfica que equilibra la cartera. La clave es entrar con precisión, agregar valor real y salir con liquidez.
F.S. — ¿Qué perfil de inversor se suma a este tipo de operaciones?
R.J. — Principalmente family offices y fondos institucionales que buscan activos dolarizados, con fundamentos sólidos y exposición a economías estables. Muchos de ellos son inversores latinoamericanos que prefieren entrar a EE.UU. de la mano de operadores con experiencia local, estructura fiduciaria y trazabilidad completa.
F.S. — ¿Cuál es, en definitiva, el diferencial de Americas Capital en este ecosistema?
R.J. — Nuestra ventaja competitiva es la precisión. Identificamos activos con potencial medible, ejecutamos con partners experimentados y salimos en el momento correcto. No especulamos con el ciclo; lo leemos. Esa disciplina, combinada con visión global y un track record transparente, es lo que sostiene la confianza de nuestros inversores.



Comentarios